domingo, 28 de agosto de 2016

1.2. NACIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL.


La Edad Media se caracteriza por la caída del Imperio Romano y el nacimiento del feudalismo, que se establece como una forma organización social, política y económica caracterizada por la producción para el autoconsumo, la división en nobleza, clero y pueblo
llano.

En la segunda mitad de la Edad Media nace el Derecho Mercantil, ya que el Derecho
Romano era insuficiente para resolver la cantidad de problemas que surgen en el comercio y los comerciantes medievales se organizarón en gremio que regia su actividad y para resolver sus conflictos se instituyeron tribunales; un ejemplo de estas normas que puedo mencionar es "Consulado del Mar del sigo XIII".

El comercio evoluciono al punto de que las relaciones eran entre comerciantes y no comerciantes, por lo que se amplio la aplicación de los estatutos y la jurisdicción de los tribunales a las personas que tenían algún trato con un comerciante.



miércoles, 24 de agosto de 2016

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL


1.1 COMERCIO (Antecedentes)

El Derecho Mercantil bien sabemos no nace de un día a otro, en la Edad Antigua se realizaba el comercio o mejor dicho el truque en aquella época, es decir, el intercambio de bienes  y/o servicios, esto permitía que las familias se dedicaran a la producción de un solo bien y después de satisfacer su necesidad de este bien, realizaban el truque.

Esto fue evolucionando a medida de que el intercambio ya no sólo tenía por objeto satisfacer las necesidades básicas de alimento y vestido si no que obtener una ganancia de esta actividad, por lo que fue necesario inventar una unidad de común intercambio, así es como nace la moneda. Es así como se revoluciona la forma del comercio y da pie al desarrollo de las sociedades.

En ese tiempo el comercio no fue regulado por ningún tipo de norma especializada, por lo que el Derecho Mercantil que en la actualidad conocemos no existió como tal en la Edad Antigua ya que no había normas para regular las relaciones comerciales.

PLAN DE ESTUDIO



1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL.
   1.1. Comercio (Antecedentes).
   1.2 Nacimiento del Derecho Mercantil.
   1.3 El Comerciante.
   1.4 Auxiliares del comerciante.
   1.5 Las fuentes del Derecho Mercantil.

2. ACTOS DE COMERCIO.
   2.1 Artículo 75.
   2.2 Doctrina.

3. EMPRESA.

4. TÍTULOS DE CRÉDITO.

5. CONTRATOS MERCANTILES.
   5.1 Operaciones de crédito y Sociedades Mercantiles.

DERECHO MERCANTIL


Este blog pretende informar acerca de las nociones generales de Derecho Mercantil, principalmente aportare conceptos ya realizados por autores expertos en la materia así como mi opinión propia acerca del tema y algunos ejemplos si se presenta la oportunidad. Para comenzar es importante conocer y entender el concepto y las características del Derecho Mercantil.

Para Sánchez Calero, podemos definir el Derecho Mercantil como “la parte del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surjan del ejercicio de su actividad económica”.

Y es muy cierto que es el derecho de los empresarios ya que es el sujeto de las relaciones que constituyen la esencia de este Derecho, aunque no es necesario que exista un empresario en el caso para que pueda aplicarse, un ejemplo claro es una letra de cambio.

Características

  • Profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios.

  • Individualista, al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

  • Consuetudinario, se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.

  • Progresivo, se va actualizando conforme a las condiciones sociales y económicas.

  • Global, las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional.